HUACHICOLEO, ¿ORO ROJO A CUBA?

Opinión

Por: José Luz CHÁVEZ VARGAS.

 

*Envíos de petróleo mexicano solución a Crisis Energética

 

*Vamos a Apoyar a Cuba por Razones Humanitarias: CSP.

 

*Zona Sur de Veracruz el inicio.

 

El petróleo mexicano siempre ha sido el estandarte de lucha política del exejecutivo federal Andrés Manuel López Obrador, se cumplen 29 años del día en que el entonces perredista encabezó manifestaciones y bloqueos en pozos de Pemex, en Tabasco y donde además resultó descalabrado.

 

Fue un 5 de febrero de 1996, cuando López Obrador arribó a la plaza del Centro Integrador Simón Sarlat, en Tabasco, para iniciar una serie de movilizaciones en los pozos de Petróleos Mexicanos (PEMEX), pues sus obras estaban perjudicando el hábitat de los tabasqueños.

 

El conflicto inició el 29 de enero de ese año, cuando un grupo de perredistas, encabezados por López Obrador, bloquearon 18 pozos petroleros en cinco municipios para demandar una indemnización a más de 40 mil campesinos y pescadores por los daños que PEMEX había causado en sus comunidades.

 

Protestaban también por la presunta privatización de plantas petroquímicas que, promovía el entonces presidente Ernesto Zedillo Ponce de Léon, ya que violaba los límites jurídicos, territoriales y jurisdiccionales, el era excandidato a gobernador de Tabasco por el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

 

De esta manera estalló una pugna interna entre el ex presidente Zedillo, Andrés Lajaus Vargas (PEMEX) y Jesús Reyes Heroles González Garzala, posteriormente con  Luis Manuel Enrique Téllez Kuenzler, ambos de la Secretaría de Energía, por la Planta  Petroquímica Cosoleacaque, ubicada a 70 kilómetros de Coatzacoalcos, Veracruz., y era uno de l0s 43 complejos que se instalaron en esa zona a finales de la década de los 60s y principios de los 70s, era la planta productora de amoniaco más grande de América Latina y la segunda en importancia en el mundo.

 

El ex presidente Ernesto Zedillo no pudo modificar la Constitución para entregar la petroquímica.

 

El motivo del conflicto en Tabasco, no era otro más que el incumplimiento de PEMEX a los chontales tabasqueños, la deuda era inmensa: daños a los campos, contaminación de ríos y lagos, continuas pérdidas de cosechas por el efecto de la lluvia ácida producida por los efectos de las perforaciones petroquímicas, muerte de animales, destrozos en las viviendas y continuas enfermedades causadas por los desechos tóxicos propios de la explotación de este recurso.

 

Las protestas iniciaron de forma pacífica, cuando los perredistas comenzaron a impedir el tránsito de vehículos de las compañías petroleras en las comunidades tabasqueñas, desde el 2 de febrero, el gobierno Federal ordenó al Ejército y la policía desalojar los bloqueos con uso de la fuerza.

 

Fue el 7 de febrero, durante el bloqueo del Campo Petrolero SEN, en Nacajuca, cuando López Obrador recibió un macanazo en la cabeza durante el desalojo dijo López Obrador; “Me abrieron la cabeza con un macanazo en una de las tantas acciones que hemos llevado a cabo en defensa del petróleo… A mí me tocó un garrotazo, pero salí de la refriega con la dignidad en alto, no fue en vano; algo se logró”.

 

Para el viernes 9 de febrero, el bloqueo ya estaba en 59 instalaciones de la paraestatal y había alrededor de 72 perredistas detenidos tras ocho desalojos, en ese tiempo, el Ministerio Público nos acusó entonces de sabotaje, daño a propiedad ajena, asociación delictuosa, conspiración contra el consumo y la riqueza nacionales y oposición a que se ejecutara una obra o trabajo público y también se me imputaron los cargos de provocación de un delito y apología del mismo.

 

NI CRÉDITO NI PETROLEO A CUBA.

 

Durante el periodo del mandato del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, las relaciones comerciales con Cuba no eran muy amenas, no se correspondían como en las políticas, por otra parte estaban esperando que se consolidará la apertura del capital extranjero a la isla, teniendo una línea de crédito de México por 300 millones de dólares, para pagar su deuda con el país, pero estaba saturada y se buscaba la manera de destrabarla, pero se tenía que analizar que ofrecer que le interese y convenga y era necesario resultados concretos.

 

No se podía comprar petróleo a México porque no había dinero y el único intercambio comercial era con el azúcar, pero ya estaba comprometida en su mayoría con Rusia, en los sexenios de José López Portillo y de Luis Echeverría Álvarez se otorgaron créditos con interese blandos para adquirir petróleo mexicano, pero Cuba no lo necesita porque lo obtenía de la entonces Unión Soviética, Colombia y Venezuela.

PETRÓLEO MEXICANO A CUBA.

 

La crisis energética cubana requirió en 2023 el auxilio petrolero de México, sin bastar los hidrocarburos enviados normalmente por Venezuela y más esporádicamente por Rusia, el régimen cubano pidió ayuda al ex presidente López Obrador, que en su final de mandato, se ha volcado con Cuba, con más de 3.2 millones de barriles de crudo y derivados, en el pasado año,

 

Los primeros traslados sumaron 2,81 millones de barriles; en septiembre se registró un envío de Pemex al puerto de Cienfuegos utilizando tanquero cubano ‘Vilma’, que transportó 350.000 mil barriles desde Veracruz hasta la isla; en diciembre, desde el puerto mexicano de Coatzacoalcos llegaron 54.755 barriles de crudo a bordo del buque ‘La Esperanza’.

 

Estas operaciones fueron polémicas por dos razones: por un lado, la falta de transparencia por parte del Gobierno de López Obrador, que no se refirió a esos envíos hasta que fueron revelados por los medios de comunicación y sigue sin aclarar qué pago recibió a cambio de ellos; por otro lado, la posible vulneración de las sanciones que Estados Unidos mantenía hasta finales del año pasado sobre la actividad del sector petrolero venezolano.

 

Mientras Cuba se ve sacudida por apagones y una crisis energética cada vez más profunda, México ha enviado casi medio millón de barriles de crudo y gasóleo en sólo unos días, la isla ha podido funcionar durante años gracias a la llegada de combustible ruso y venezolano pero, al acabarse esos envíos, México se ha convertido en uno de los pocos salvavidas de la isla.

 

Unos 412.000 barriles de crudo de la compañía petrolera estatal mexicana, Pemex, llegaron a la ciudad de Cienfuegos entre la noche del miércoles y la mañana del jueves, según los datos recopilados, estos envíos, por un valor aproximado de 31 millones de dólares, se suman a los 300 millones en combustible enviados por México a Cuba desde principios de 2023

 

La mandataria mexicana Claudia Sheinbaum Pardo al ser preguntada sobre este tema, en su conferencia de prensa, no ofreció detalles y contestó de forma genérica que México seguirá ayudando a la isla. “Vamos a apoyar a Cuba por razones humanitarias”, indicó. “Aunque haya críticas, nosotros vamos a ser solidarios”.

“HUACHICOLEO” EN LA ZONA SUR DE VERACRUZ.

 

En esa región del Estado de Veracruz, es en donde a finales de los 90s, se inicia el negocio del “huachicoleo” mediante tracto-camiones acoplados, auto-tanques hacia la frontera norte de los estados de Tamaulipas y Coahuila, el modus operandi no se limita a ordeñar ductos, también incluye sofisticadas redes que transportan crudo robado a Estados Unidos para su refinación y lo regresan como “legal”, eludiendo impuestos.

 

A esto se suma la existencia de refinerías clandestinas como la asegurada el 18 de junio en Coatzacoalcos, Veracruz, operaban de noche bajo el nombre fachada de Energía Ecorenovable S.A. de C.V., y refinaba gasolina de baja calidad mezclada con aditivos, dicho producto resultante representa un peligro ambiental y de salud pública.

 

La guerra contra el robo de combustibles en México -ese negocio clandestino y multimillonario que lleva años drenando recursos de PEMEX- vivió esta semana uno de sus episodios más contundentes. En dos operativos realizados en Coahuila, autoridades federales y estatales aseguraron 129 carro-tanques que transportaban más de 15.4 millones de litros de hidrocarburos sin documentación legal, “el Huachicol” sigue costándole a PEMEX más de 20 mil millones de pesos anuales, según cifras oficiales y aunque la administración de López Obrador también había impulsado operativos similares, bajo el mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum el enfoque parece más coordinado.

 

Aunque el aseguramiento de los 15 millones de litros representa un fuerte golpe logístico para las redes criminales, la ausencia de detenciones vuelve a poner sobre la mesa una duda incómoda: ¿Cuánto poder real tienen estas mafias para seguir operando sin rostro visible? La Embajada de Estados Unidos celebró el operativo con un tuit lleno de emojis y banderas, pero en el fondo, el mensaje es claro: mientras haya demanda y redes de corrupción internas, “el Huachicol” no desaparecerá tan fácilmente.

Please follow and like us: