EL SINODAL DE TAMAULIPAS
Reynosa, Tam.- Estudios serios arrojan que en Tamaulipas, el 61.7% de las mujeres mayores de 15 años han sufrido algún tipo de violencia, física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, a lo largo de su vida. Ahora, como una medida cautelar, se presentó ante la Diputación Permanente del Congreso del Estado, una propuesta para otorgar pulseras de pánico a mujeres víctimas de violencia.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, el 61.7% de las mujeres en Tamaulipas han sufrido algún tipo de agresividad, siendo la violencia psicológica y sexual las de mayor predominancia, con porcentajes de 43.1% y 45.5% respectivamente.
¿En qué consiste la iniciativa de ley?
La propuesta de ley presentada por Francisca Castro Armenta, diputada del distrito VIII en la LXVI Legislatura de Tamaulipas, busca adicionar una fracción al artículo 10 de la Ley para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
La medida consta de otorgar dispositivos electrónicos de alerta y geolocalización a mujeres víctimas de violencia de género en el territorio.
Entre los argumentos presentados están las cifras de agresión contra mujeres en Tamaulipas. Castro Armenta especificó que la violencia doméstica, es una de las formas de violencia más usuales que sufren las mujeres.
El Inegi señala que el 60.5% de las mujeres separadas o divorciadas en el Estado padecieron algún tipo de violencia en su relación de pareja. A pesar de romper el vínculo con su agresor, el 36.4% de las mujeres que denunciaron violencia doméstica vuelven a ser agredidas.
Los datos estatales se refuerzan con las cifras de la Organización Mundial de la Salud, el cual establece que el 38% de los asesinatos femeninos son cometidos por sus compañeros sentimentales.
¿Cuáles son los síntomas de violencia de género?
La RAE define a una persona violenta como “aquella que actúa con ímpetu y fuerza y se deja llevar por la ira”.
El Orden Jurídico Nacional tipifica 11 diferentes tipos de violencia de género. Presentamos las características generales de cada uno de ellos:
Psicológica: abandono, insultos, humillaciones, devaluación, indiferencia,rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas.
Física: usar fuerza física o algún tipo de arma u objeto.
Patrimonial: sustracción, destrucción o retención de objetos, documentos personales, bienes y valores.
Económica: limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas
Sexual: acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima.
Familiar: dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres.
Laboral y docente: acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima.
De acuerdo a la ENDIRAH 2021, la violencia de género con mayor prevalencia en mujeres mayores de 15 años, a nivel nacional es la violencia psicológica con una incidencia de 51.6%
En la comunidad: actos individuales o colectivos que denigran, discriminan, marginan o excluyen.
Institucional: actos u omisiones de las y los servidores públicos con el objetivo de dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos.
Feminicida: es la forma extrema de violencia de género, puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.
Digital: cualquier acto realizado por cualquier medio tecnológico que obtenga, exponga, distribuya, difunda, exhiba, reproduzca, transmita, comercialice, oferte, intercambie y comparta imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido sexual.
La propuesta de ley para otorgar pulseras de pánico a las mujeres víctimas de violencia de género en Tamaulipas se va a discutir en el Congreso Estatal; el objetivo es disminuir los índices de agresión por cuestiones de género en el noreste de México.